Keblinger

Keblinger

martes, 7 de junio de 2011

Alguien dijo.. hora de almorzar? Locales limeños con carta para celiacos


Ahora, los celíacos no tienen que privarse de sus platos favoritos, pues hay lugares que ofrecen alternativas a la harina tradicional como las tiendas naturistas (Santa Natura, Madre Natura o tienda 100% Natural).
Asimismo, cada vez más los restaurantes limeños se están preocupando por brindar atención a este grupo que tiene las mismas necesidades y capacidad de compra que cualquier persona común.
El primer local que les presento es la cafetería Attika, donde preparan pizzas con masa de quinua y arroz, así como sándwiches y otros platos con ingredientes alternativos. La empresa ofrece por ‘delivery’ panes, galletas y dulces elaborados con harinas de arroz, maicena, kiwicha y chuño. En su carta para celiacos ofrecen ensaladas de toda clase, brochetas, fideos de arroz a la napolitana, putanesca y bolognesa, pizzas, sándwiches capresse, de pavo, lomito, etc.

Ofrece una variedad de platos y bebidas

 










Café Attika













¿A DONDE IR? Av. Ricardo Palma 999, Miraflores. Telf. 243-0818. http://www.attikacafe.com/
El segundo local que les presento es Andiamo Tratoria que ofrece una extensa carta donde incluye platos para diabéticos y celiacos. Entre ellos tenemos al CAPESANTE  E SCAMPI Conchitas sin coral y langostinos a la crema de cangrejos con ají amarillo sobre una cama de Fettuccini de arroz o el ya conocido Fetuccini o Spaghuetti con salsa a la Bolognesa coronado con dos rebanadas de asado.  Además cuentan con corcho libre por lo que se puede degustar la comida acompañado de su vino favorito.
“El insumo es lo que hace un buen plato y nosotros trabajamos con ingredientes italianos de primera evitando al máximo las sustituciones. Usamos piñones italianos, queso de Parma, pasta seca italiana y pasta fresca recién elaborada”, indica Carolina León, administradora principal del restaurante.
¿A DÓNDE IR? Av. Javier Prado Este 1569, La Victoria (Santa Catalina) Telf. 226-4299 http://www.andiamo-trattoria.com/
El tercer local es La Folie, que significa “locura” en francés, este café se presenta de una forma diferente ya que sus creadoras Pilar y Andrea se encargaron de hacerlo especial con muebles de anticuario y diversos elementos de decoración dentro de un caos organizado y armonioso que rompe con los esquemas de una cafetería tradicional. Comentan “Queremos que este sea un sitio no para ocasiones especiales, sino para el día a día, que la gente pueda pasar un tiempo en la comodidad del segundo piso, donde los sillones invitan a una larga hora del té, rodeados de una acogedora y colorida decoración, en la que destacan los cuadros montados en las paredes, que han llegado a La Folie gracias a un acuerdo con la galería Vértice" 
La carta es larga, variada y hay opciones para todos, incluidos los diabéticos y celiacos. Destacan las diversas opciones de té, un apartado con el creativo nombre de eggcétera dedicado a diferentes preparaciones con huevo (los benedictinos, los omelettes proteicos, entre otros.), wraps de lomo saltado o vegetarianos, postres y la original ensalada anti-aging, creada con apoyo de los nutricionistas de A-Life en base a productos que contienen antioxidantes naturales, para lograr una opción hipocalórica de sólo 270 calorías.
Ellas han tenido cuidado en que la carta de La Folie sea especial. No solo se preocupan por la frescura de los insumos, sino también de que estos sean orgánicos, ya que cuentan con un huerto en Cieneguilla donde cultivan y cosechan todas sus verduras, y los huevos son de corral. 
¿ADÓNDE IR? Primavera 1070, Chacarilla (surco) Telf. 372-1502 http://www.lafoliecafe.com/



Hola, me llamo Elva y soy celiaca

Me diagnosticaron la enfermedad celíaca hace 4 o 5 años después de 30 años de haber estado comiendo lo que no debía.

Yo no sabía que tenía porque es una enfermedad que te engaña, a veces te cae mal una cosa, a veces otra, aparte que yo no estaba ni enterada de que existía esa enfermedad.

Mido 1.70 y de pronto empecé a bajar y bajar de peso sin causa aparente, llegue a pesar 43kg, se me hinchaba el estómago y tenía unos dolores terribles, también tenía muchos gases. Por lo del peso fue que me preocupe y decidí ir al médico para que me dijera que me estaba pasando. Me mandaron a hacer muchísimos análisis, tantos que ya ni recuerdo, pero ningún médico era capaz de darme un diagnóstico correcto y pasaba por todos los médicos sin que me dieran respuesta alguna a mi malestar.

Fue por mi hija que vive en Alemania que me enteré que yo era celiaca. Ella su mudo a ese país y ahí le diagnosticaron la enfermedad y le suspendieron el gluten explicándole como debía ser su tratamiento a través de un plan de alimentación sin gluten. También le dijeron que esta enfermedad era hereditaria y probablemente la había adquirido de algún pariente cercano, es ahí donde comencé a sospechar que mis síntomas podrían estar asociados a la celiaquía.

Luego me entere que la enfermedad celíaca se puede curar si es que el diagnóstico se hace de manera precoz porque al suspender los alimentos que contiene gluten en su composición, se logra regenerar las vellosidades intestinales que se encuentran tan dañadas por nuestro mismo sistema inmunológico, es como si tú mismo te atacaras. Pero yo me enteré demasiado tarde, como les dije, después de haber estado 30 años comiendo lo que no debía y sin saber que me pasaba, esta enfermedad se me complico y me atacó la tiroides, por lo que ahora tengo la enfermedad de yoshimoto (hipotiroidismo), aparte también desarrollé muchas otras intolerancias como a la lactosa (porque mis vellosidades ya estaban muy dañadas me quede sin la enzima lactasa para metabolizar la lactosa de la leche), al pescado y frutas cítricas, y ahora la situación ya no se puede revertir.  

Llega un momento en el que uno ya no sabe qué comer porque por más que yo sepa que un alimento no tiene gluten, puede que le hayan agregado un aditivo que si contenga gluten y por lo tanto me caía muy mal. Esta enfermedad la afronte con mucha pena porque a veces te antojas de cosas y simplemente debes restringirte demasiado por el miedo a saber que luego vas a tener que salir corriendo al baño. Esto no sólo significo renunciar a ciertos alimentos sino también en cierta parte a la vida social ya que ir a un restaurante con mi esposo, a la casa de un pariente o una amiga significaba un problema porque ya no lo podía tanto como antes.

Sin embargo, esta enfermedad me ha ayudado en otros aspectos de mi vida ya que a pesar de los antojos, yo se que debo controlarme y lograr ese autocontrol sobre mi propio cuerpo no sólo en lo referente a la comida sino en todos los aspectos de la vida, me ha ayudado a ser una persona más fuerte y con gran capacidad de voluntad propia.
  
 Ahora cuido mucho mi alimentación, y también tomo suplementos de vitaminas y minerales porque en esta situación soy muy propensa a tener déficit de diferentes micronutrientes y esto a la vez me pone a tener mayor predisposición a otras enfermedades como osteoporosis y anemia. Actualmente estoy pesando 45 kg y a pesar que es poco para mi estatura me siento mejor al saber por fin que es lo que me estaba pasando por tanto tiempo.

En mi casa se cocina especialmente para mí, por ejemplo si van a hacer fideos yo cómo ensalada con pollo. Mi alimentación actual es por la mañana tomo al levantarme un vaso de agua, luego de desayuno generalmente tomo un jugo de guanábana, uva negra, papaya, piña (no de naranja porque me da alergia). También como kiwicha pop, quinua pop y cañihua pop, arroz integral pop, corn flackes de maíz con pasas o almedras y un poco de miel de algarrobina. No tomo ningún lácteo porque me caen muy mal, excepto el queso de cabra que es más suave de digerir, algo que me llama la atención es que cómo viajo a Alemania a ver a mi hija que vive allá, la leche de Alemania no me cae mal, pareciera que acá las mezclan con algo. De almuerzo como verduritas, choclo, quinua, caldos o sopas, olluquito, de carnes sólo puedo comer pollo o pavita porque la carne roja me cae muy pesada y con el pescado me salen ronchas. En la noche como fruta hervida como manzana o pera al horno porque la fruta cruda me genera un poco de malestar.

 Por: Elba B.

Que caro es ser celíaco

La enfermedad celíaca fue considerada una enfermedad rara hace algunos años atrás, sin embargo, esto dejo de ser así ya que se ha descubierto que no son pocos quienes la padecen. Se estima que hay unas 400.000 celiacos en España y estudios recientes realizados por la Mayo Clinic indican  que esta enfermedad es cuatro veces más prevalente que hace 50 años en Estados Unidos y que afecta casi a 1 persona de cada 100.

Se debe aclarar también que el celíaco no es un enfermo (mientras no esté sufriendo los síntomas), sino una persona con una condición determinada. El único tratamiento para esta condición es consumir una dieta libre de gluten de manera correcta, segura y permanente, lo cual favorecerá a una regeneración de las vellosidades intestinales para que el paciente puede alcanzar los niveles nutricionales que había perdido.

En países como Argentina, México o España las asociaciones de celíacos exigen que se hagan cumplir las leyes en lo que respecta al etiquetado de productos y precios razonables de los productos sin gluten, sin embargo, aún es un tema que no se llega a concretar.

En el Perú la situación todavía es PEOR, el etiquetado de los productos muchas veces no es bien regulado ni se indica si un producto contiene gluten, no hay difusión sobre esta enfermedad, a pesar de que como hemos visto la prevalencia es significativa, y los productos sin gluten que llegan al país (si llegan porque casi no hay) cuestan muchísimo más que los productos con gluten. Entonces aca podemos ver un escenario donde SER CELIACO ES CARO, pues los alimentos específicos suelen resultar hasta 5 veces más caros que los tradicionales con gluten y además no están disponibles en todos lados, lo que hace imposible seguir el tratamiento con bajos recursos. Y si se trata de comer fuera de casa la situación es muy parecida pues, al día de hoy, existen muy pocos restaurantes con carta sin gluten y con personal capacitado. Hoy, ser celiaco para los sectores más humildes, es como un castigo y algo imposible de afrontar en el contexto de nuestro país donde el altísimo precio de los alimentos parece ser un lujo mas que una necesidad.
 

Padecer esta enfermedad implica no sólo evitar todos aquellos alimentos que contienen gluten por los efectos nocivos que produce en las personas que lo padecen. Sino que supone, también, un desembolso hasta cuatro veces mayor a la hora de hacer la compras. En España la directora FACE ha criticado que la canasta de compra de alimentos de una persona con celiaquía cuesta 1.500 euros más al año que la del resto de la población. Es por esto que en dicho país se ha comenzado a dar una ayuda estatal a los celíacos en compesacíón a ese gasto extra. No obstante, personalmente creo que esa no es la solución porque no se sabe por qué estos productos tienen que ser más caros, más bien habría que mirar a las empresas productoras de alimentos, a los fabricantes y marcas que comercializan los productos y pedirles que dieran explicaciones convincentes justificando tales precios.


Por: Lorena Urrutia

Problemas para ir al baño

El estreñimiento es un problema bastante frecuente en nuestro medio y su frecuencia aumenta aún más cuando se trata de pacientes celíacos. Entre los síntomas más comunes están heces duras o escasas (menos de 3 veces por semana), dolor en la evacuación, dolores en la espalda, sesanción de hinchazón abdominal.

El embarazo suele ser una causa frecuente
Las causas que originan este problema son diversas, entre ellas tenemos:

  • Poca ingesta de líquidos


  • Dieta pobre en fibra


  • Sedentarismo


  • Medicamentos (antiácidos, diuréticos, analgésicos, tranquilizantes y antidepresivos, suplementos de hierro, o el uso crónico de un laxante puede disminuir el movimiento normal del intestino)


  • Al efecto rebote del abuso de laxantes


  • Retención frecuente y consciente del reflejo de defecar


  • Edad avanzada


  • Embarazo


  • Exceso de stress

  • La alta prevalencia en los celiacos se debe a que la dieta sin gluten implica renunciar a una variedad de cereales que son fuente de fibra natural como el pan integral, galletas integrales, corn flackes, salvado de trigo, etc. y por este motivo es que la dieta tiende a ser disminuir su aporte de fibra haciendo que se produzca esta alteración del ritmo intestinal. Es muy importante tratar de manera correcta el estreñimiento ya que de volverse algo crónico podría tener consecuencias negativas para salud como diverticulosis, hemorroides, fisura anal, impacto fecal e incluso cáncer de colon.



    Recomendaciones para evitar el estreñimiento
    •    Beber al menos de dos litros (8 vasos) de agua, infusiones, jugos naturales o bebidas lácteas al día, el agua es necesaria para que la fibra pueda actuar de manera positiva en el intestino previniendo el estreñimiento.

    •    Comer vegetales ricos en fibras como zapallo, calabaza, zapallitos, acelga, tomates, espárragos, etc.

    •    Comer fruta fresca con cáscara, las que poseen más fibra son uvas, tamarindo y ciruelas.

    •    Tomar 3 raciones de legumbres semanalmente, por ejemplo lentejas, frejoles, arvejitas, garbanzos, habas, etc.

    •    Incorporar cereales integrales aptos, entre ellos preferir el arroz integral, quinua, cañihua, polenta (de maíz)

    •    Hacer actividad física regularmente, 20 a 30 minutos diarios de caminata es suficiente.

    •    No saltearse ninguna comida para que el intestino esté constantemente estimulado

    •    Comer despacio y masticar bien los alimentos.

    •    Llevar un horario regular de las comidas sin que pase mucho tiempo entre cada una.

    •    Evitar el uso excesivo de laxantes.

    •    NO posponer el estímulo de defecar.


    Las frutas, verduras, agua, yogurt y frejoles son
    alimentos que ayudan a combatir el estreñimiento


    Realizando estos hábitos de manera regular y llevando una dieta saludable y equilibrada estoy segura que les va a ir mucho mejor!

    Entrevista Nutricionista Ana Alvarado

    El día de hoy realizé una entrevista con la licenciada Ana Gabriela Alvarado Wübbe,  reconocida nutricionista del staff profesional del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna - Sede San Isidro. Hablamos acerca de varios temas relacionados a la Enfermedad Celíaca, alimentación, tratamiento, etc. Aquí les dejo lo que conversamos.

    Yo: Buenos Días Licenciada Ana, estamos aquí para conversar acerca de la enfermedad celiaca, mucha gente no sabe bien de que se trata esta patología porque no la padecen, ¿Nos podrías decir de que se trata?
    
    Nutricionista Ana Alvarado
    
    A: Bueno Lorena, Buenos días ante todo, hay que aclarar que la celiaquía no se trata de una enfermedad, sino una condición de intolerancia al gluten. ¿Por qué?  Debido a que si el paciente cumple el tratamiento al pie de la letra puede tener una actividad completamente normal.
    Yo: ¿Y en estos casos cual es el tratamiento?
    A: Básicamente consiste en un plan de alimentación libre de gliadina, que es una proteína que está en las harinas de avena, trigo, centeno y cebada. Estos pacientes tienen una intolerancia a esta proteína.
    Yo: ¿Al gluten?
    A: Exacto y al no poder absorberlo en el intestino van provocando una serie de síntomas, entre ellos el más evidente es la diarrea crónica, fatiga, anemia, en mujeres infertilidad, abortos espontáneos...
    Yo: Osea que es muy seria la problemática.. ¿Y cómo la persona puede adquirir esta condición? ¿Uno nace así, se contagia?
    A: Tiene un origen genético, es un gen que muta, puede ser que sea hereditario como no, cuando el médico hace el diagnostico busca en los familiares más cercanos y generalmente se encuentra en un 20% en los familiares, por eso es que es tan importante hacer un diagnóstico precoz.
    En los niños, los pediatras tienes que estar muy atentos cuando observan este tipo de síntomas ya sea diarrea crónica, anemia, retraso en el crecimiento y desarrollo…
    Yo: ¿Y eso a que edad se ve más o menos?
    A: Puede ocurrir luego de la ablalactancia (cuando se empiezan a introducir alimentos como papillas después del periodo de lactancia materna) alrededor del 6to mes, porque antes con la lactancia materna exclusiva esto no se suele observar.
    Esto también se puede ver en adultos y pueden llevar una vida aparentemente normal, incluso tener una estatura normal, haber llegado a tener hijos, pero en la familia hay un primo o algún sobrino que le descubren esto y entonces recién se da cuenta y piensa “con razón porque cada vez que yo como harinas se me distiende el abdomen y tengo reflujos”, haciendo memoria en su niñez tuvo anemia y nunca lo identificaron con la celiaquía.
    Yo: Claro, entonces por lo que me dices el único tratamiento es tener una alimentación libre de gluten.
    A: Exacto, parece algo sencillo porque uno piensa dejo comer harina y como arroz, carne, pollo, pescado y lácteos pero lo que sucede es que en la industria alimentaria muchos alimentos ya sean salchichas, mermeladas, caldos, gelatinas, infusiones, etc. Tienen agregados de harinas que no los agregan en las etiquetas. Por eso es que los productos alimenticios si son libres de gluten deben llevar un logo con una espiga tachada.
    Yo: Que sucede cuando llegan los pacientes a tu consultorio derivados por algún profesional clínico, ¿Cuál es tu rol cuando tienes al paciente en frente y tienes que prohibirle una amplia gama de alimentos?
    A: Bueno, principalmente es darles tranquilidad, decirles que se puede hacer una vida relativamente normal, y explicarle la importancia de lo que implican estos cuidados que debe ser un tratamiento de por vida, inclusive como te contaba antes, no sólo en los alimentos puede estar presente el gluten sino que también se debe evitar ciertos momentos como por ejemplo en una cocina, la contaminación cruzada.
    Yo: ¿Y qué significa eso?
    A: Por ejemplo, si hay un olla donde se cocinó fideos, en esa misma agua no se puede hervir arroz para un paciente celiaco ya que podrían quedar restos de gliadina que se deposita en ese arroz y esto se puede absorber por el cuerpo y desencadenar todos los síntomas que mencionaba antes.
    Yo: ¿Osea que en estos casos que se debería hacer?
    A: Bueno principalmente es tener los cuidados necesarios al momento de preparación de los alimentos. Otra cosa es que a la hora de comer fuera, declararle al mozo que un comensal es celíaco para que extreme los cuidados en la cocina.
    También otros consejos que yo les doy a mis pacientes es que vayan a hacer las comprar con listados de alimentos permitidos, que miren en internet cuales son los alimentos aptos y los que pueden contener gluten, y bueno.. tener cuidado cuando se trata de los niños.
    Yo: En estos casos debe ser más difícil de controlar, ¿cómo le dices a un niño que no puede comer una galleta, de qué forma lo puedes concientizar?
    A: Aunque no lo creas es más fácil cuando se hace un diagnóstico precoz en el niño porque se va educando con esos hábitos y le resulta sumamente natural, se les hace más fácil seleccionar, saber que pueden comer.. incluso mejor que los adultos.

    Yo: Bueno, muchas gracias Ana, nos has ayudado el día de hoy a aprender un poquito más sobre la enfermedad celiaca.

    sábado, 4 de junio de 2011

    En busca de productos sin gluten

    Hoy me levante con ganas de salir a buscar productos sin gluten e hize mi recorrido por los supermecados de Lima en busca de estos productos y me di con la sorpresa de que en los más grandes y conocidos casi no habían este tipo de productos, lo que me apeno bastante ya que me di cuenta lo dificil que iba a ser mi búsqueda y lo molesto que es para las personas celiacas no poder tener los productos que necesitan a la mano.

    
    Y empezó mi búsqueda...

    Primero me fuí a Plaza Vea y no encontré nada..!!

    luego  Vivanda y  tampoco encontré nada..!!

    seguí con Tottus y nada...!!

    Luego me fuí a Wong pensando que iba a tener la misma suerte que antes. Al llegar le pregunté a un colaborador si ofrecían productos para celiacos y me miro con cara rara, le explique que eran productos sin gluten y me llevo a ver unos fideos de gluten! Cuando pensaba en darme por vencida en mi búsqueda vino otro joven a ayudarme y me dijo que si tenían los productos que yo buscaba (claro es Wong, si no lo tienen ellos, no lo tiene nadie) pero les cuento que encontré unos pocos productos, muy pocos a decir verdad. Todos los productos que ofrece este supermercado son de origen asiático y están en la parte de "Alimentos Chinos", acá los celíacos no tienen un espacio donde encontrar mucha variedad.  Entre los productos que ofrecen se pueden encontrar galletitas saladas a base de arroz, fideos para sopas, pastas y tortillas de arroz como para hacer tacos. Acá les dejo unas fotitos que logre tomar.
    
    Fideo delgado para sopa
    Fideo grueso para sopa
    
    
    Pasta
       
    Tortillas de arroz
    Galletas saladas arroz
    
    
    Galletas saladas de arroz
      
    
     
    Como estaba en La Molina decidí pasar por los 3 chanchitos, un minimarket más pequeño pero que ofrece una gran variedad de productos de todo tipo. Aquí me lleve con la sorpresa que tenían toda una sección para personas con diabetes y también con celiaquía. Se ofrecían todo tipo de productos, desde pasta y fideos, hasta galletitas de vainilla y chocolate, corn flackes para el desayuno, masas para pizzas, lácteos sin gluten, etc. Básicamente aquí se distribuyen productos de la marca  Schär de origen italiano.
    
    Fideo canuto
    Palitos grissini y galletitas de piqueo
    
    Galletas de chocolate y vainilla rellenas
    Pre mezclas para panqueques,
    brownies y bizcochos
    Todo tipo de pastas: cabello de
    ángel, masa para lasagna y tornillo
    
    Corn Flackes para el desayuno
    
    Galletitas para snack saladas
    
    Todo tipo de galletas de vainilla, cubiertas
    con chocolate, wafers, etc.
    

    
    


    
    
    
    
    
    Otro tipo de pasta a
    base de arroz
    
    Pasta a base de arroz blanco
    

    
    
    Leche de arroz y polvos lácteos
    sabor chocolate y vainilla
    
    Base para pizza
    
    Leche de avena y soya sin gluten
     
    
    
    Leche de arroz
    
    Galletas de chocolate y canela
    
    
    Ya volviendo a mi casa y pensando donde más podría encontrar otros productos decidí darme una vuelta por Madre Natura de Surco y encontré que también tenían varios productos para celiacos. En este caso tenían una mezcla de productos como los que encontré en Wong de origen asiático y en los 3 chanchitos de la marca Schär. Sin embargo, algo que me gusto bastante de este local es que también ofrecen productos frescos echos por ellos mismos, fuera de los que ya vienen empaquetados e industrializados. Los productos nuevos que encontré en la tienda son diferentes variedades de panecitos de harina de arroz, torta de chocolate, masa para tortillas o pizza y brownies ya listos para consumir (todo esto con harinas alternativas sin gluten). Me pareció una idea genial por si a alguien se le antoja comer un pancito en el lonche o un brownie y no tiene ganas o tiempo de preparlo, además todo se veía delicioso, tanto así que me lleve la torta de chocolate para probarla y me encanto!! Se los aconsejo. Acá les dejo los productos que encontré.



    
    Tallarines de arroz marca china
    
    
    Spaguettis
    
    Cabello de ángel
    
    Pasta en forma de aritos
     para sopa
    
    Galletitas tipo lengua de gato
    
    Pop Corn de arroz
    
    Pasteles de arroz
    de caramelo
    
    Pasteles de manzana y canela
    
    Pan fresco sin gluten
    
    Torta de chocolate
    
    Brownies de chocolate
    
    Masa para pizzas
    
    Spaguetti sin gluten