Keblinger

Keblinger

martes, 7 de junio de 2011

Entrevista Nutricionista Ana Alvarado

El día de hoy realizé una entrevista con la licenciada Ana Gabriela Alvarado Wübbe,  reconocida nutricionista del staff profesional del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna - Sede San Isidro. Hablamos acerca de varios temas relacionados a la Enfermedad Celíaca, alimentación, tratamiento, etc. Aquí les dejo lo que conversamos.

Yo: Buenos Días Licenciada Ana, estamos aquí para conversar acerca de la enfermedad celiaca, mucha gente no sabe bien de que se trata esta patología porque no la padecen, ¿Nos podrías decir de que se trata?

Nutricionista Ana Alvarado

A: Bueno Lorena, Buenos días ante todo, hay que aclarar que la celiaquía no se trata de una enfermedad, sino una condición de intolerancia al gluten. ¿Por qué?  Debido a que si el paciente cumple el tratamiento al pie de la letra puede tener una actividad completamente normal.
Yo: ¿Y en estos casos cual es el tratamiento?
A: Básicamente consiste en un plan de alimentación libre de gliadina, que es una proteína que está en las harinas de avena, trigo, centeno y cebada. Estos pacientes tienen una intolerancia a esta proteína.
Yo: ¿Al gluten?
A: Exacto y al no poder absorberlo en el intestino van provocando una serie de síntomas, entre ellos el más evidente es la diarrea crónica, fatiga, anemia, en mujeres infertilidad, abortos espontáneos...
Yo: Osea que es muy seria la problemática.. ¿Y cómo la persona puede adquirir esta condición? ¿Uno nace así, se contagia?
A: Tiene un origen genético, es un gen que muta, puede ser que sea hereditario como no, cuando el médico hace el diagnostico busca en los familiares más cercanos y generalmente se encuentra en un 20% en los familiares, por eso es que es tan importante hacer un diagnóstico precoz.
En los niños, los pediatras tienes que estar muy atentos cuando observan este tipo de síntomas ya sea diarrea crónica, anemia, retraso en el crecimiento y desarrollo…
Yo: ¿Y eso a que edad se ve más o menos?
A: Puede ocurrir luego de la ablalactancia (cuando se empiezan a introducir alimentos como papillas después del periodo de lactancia materna) alrededor del 6to mes, porque antes con la lactancia materna exclusiva esto no se suele observar.
Esto también se puede ver en adultos y pueden llevar una vida aparentemente normal, incluso tener una estatura normal, haber llegado a tener hijos, pero en la familia hay un primo o algún sobrino que le descubren esto y entonces recién se da cuenta y piensa “con razón porque cada vez que yo como harinas se me distiende el abdomen y tengo reflujos”, haciendo memoria en su niñez tuvo anemia y nunca lo identificaron con la celiaquía.
Yo: Claro, entonces por lo que me dices el único tratamiento es tener una alimentación libre de gluten.
A: Exacto, parece algo sencillo porque uno piensa dejo comer harina y como arroz, carne, pollo, pescado y lácteos pero lo que sucede es que en la industria alimentaria muchos alimentos ya sean salchichas, mermeladas, caldos, gelatinas, infusiones, etc. Tienen agregados de harinas que no los agregan en las etiquetas. Por eso es que los productos alimenticios si son libres de gluten deben llevar un logo con una espiga tachada.
Yo: Que sucede cuando llegan los pacientes a tu consultorio derivados por algún profesional clínico, ¿Cuál es tu rol cuando tienes al paciente en frente y tienes que prohibirle una amplia gama de alimentos?
A: Bueno, principalmente es darles tranquilidad, decirles que se puede hacer una vida relativamente normal, y explicarle la importancia de lo que implican estos cuidados que debe ser un tratamiento de por vida, inclusive como te contaba antes, no sólo en los alimentos puede estar presente el gluten sino que también se debe evitar ciertos momentos como por ejemplo en una cocina, la contaminación cruzada.
Yo: ¿Y qué significa eso?
A: Por ejemplo, si hay un olla donde se cocinó fideos, en esa misma agua no se puede hervir arroz para un paciente celiaco ya que podrían quedar restos de gliadina que se deposita en ese arroz y esto se puede absorber por el cuerpo y desencadenar todos los síntomas que mencionaba antes.
Yo: ¿Osea que en estos casos que se debería hacer?
A: Bueno principalmente es tener los cuidados necesarios al momento de preparación de los alimentos. Otra cosa es que a la hora de comer fuera, declararle al mozo que un comensal es celíaco para que extreme los cuidados en la cocina.
También otros consejos que yo les doy a mis pacientes es que vayan a hacer las comprar con listados de alimentos permitidos, que miren en internet cuales son los alimentos aptos y los que pueden contener gluten, y bueno.. tener cuidado cuando se trata de los niños.
Yo: En estos casos debe ser más difícil de controlar, ¿cómo le dices a un niño que no puede comer una galleta, de qué forma lo puedes concientizar?
A: Aunque no lo creas es más fácil cuando se hace un diagnóstico precoz en el niño porque se va educando con esos hábitos y le resulta sumamente natural, se les hace más fácil seleccionar, saber que pueden comer.. incluso mejor que los adultos.

Yo: Bueno, muchas gracias Ana, nos has ayudado el día de hoy a aprender un poquito más sobre la enfermedad celiaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario